¿Quienes somos?
El Archivo Histórico de la Consejería de Agricultura es un archivo especial dentro de la estructura de los archivos regionales.
Que seamos un archivo especial se debe a una serie de circunstancias que han rodeado nuestra creación y evolución, circunstancias que explican por qué tenemos los fondos que tenemos y no otros.
El germen del archivo histórico son apenas 400 cajas que estaban instaladas en el Archivo Administrativo y al que se le dio el nombre de Fondo FAMA (Fondo Antiguo del Ministerio de Agricultura).
Estos son fondos documentales preautonómicos, es decir, fueron generados por organismos dependientes del Estado cuyo ámbito de actuación era Extremadura y cuyas funciones y documentos fueron siendo transferidos a la Junta de Extremadura a lo largo de los años.
El punto de inflexión fue la transferencia en 1997 de funciones (y documentos) de las Antiguas Cámaras Agrarias Locales a la Consejería, a esos fondos había que darles acomodo, y a ser posible de forma organizada.
Se habilitó una nave que antiguamente se utilizaba como almacenamiento de algodón en el polígono industrial CEPANSA y se produjeron las primeras contrataciones, de esta manera comenzó su andadura el Archivo Histórico.
Desde el principio siempre ha habido personal técnico cualificado, instalaciones dignas y material adecuado para desarrollar el trabajo archivístico necesario para conservar y difundir la parte de patrimonio extremeño que nos corresponde.
Estructuralmente pertenecemos a la Sección de Archivos y Biblioteca dependiente del Servicio de Recursos Humanos, y como tal tenemos cobertura del servicio (ordenanzas, conductores, mantenimiento, informática...). Aunque funcionalmente somos bastante independientes ya que la sección da servicio a todas las áreas de la Consejería y a usuarios investigadores externos, por eso la denominación de la sección es Centro de Estudios Agrarios, donde se integra el Archivo Administrativo de la propia Consejería, una Biblioteca especializada en temas agrarios y una Exposición Permanente con piezas rescatadas a la vez que los documentos.
Sin un decreto de creación, ni una legislación específica, nuestro centro se está convirtiendo poco a poco en un lugar de referencia para cualquier estudio de investigación de muchos temas relacionados con la historia rural y agraria de la Extremadura del siglo XX.
Así pues, nuestro Archivo desde sus inicios tiene vocación de rescate, y lo que al principio fue un proyecto de clasificación de un fondo: Cámaras Agrarias Locales, se ha convertido en un trabajo consolidado de recuperación de la memoria agrícola y ganadera de la Extremadura del siglo XX desde el punto de vista documental.
Ver más: Ficha - ISDIAH - PDF